2023
TEMARIO CLASES
Estructura del curso de golf para nivel principiante y nivel intermedio. Es posible que durante el curso se produzcan cambios, modificaciones o reestructuraciones del temario de clases por causas ajenas al profesor. Buscamos la progresión y el disfrute, no la perfección y desazón.
NIVEL PRINCIPIANTE
1º Putt básico y chip
A. Presentación, finalidad del curso y creación de grupo de WhatsApp.
B. Colocación de putt, agarre y movimiento básico.
C. Ejercicio de tres distancias en putt.
D. Competición de putt.
E. Introducción al Chip.
2º Repaso Putt y chip
A. Ejercicio 3 hoyos putt (suma total de golpes).
B. Explicación chip: altura de la bola (diferentes palos), ¿Cuándo y dónde jugarlo?
C. Colocación del palo, agarre, cuerpo y movimiento básico.
D. Práctica con bolas.
E. Explicación “práctica enfocada” y prueba.
F. Competición final.
3º Chip y pitch
A. Hacemos chip y putt eligiendo un hoyo, salimos con dos bolas y finalizamos con la mejor.
B. Explicación pitch: diferencias con el chip. Agarre, colocación sobre la bola, movimiento.
C. Práctica enfocada.
D. Competición final Ryder Cup.
4º BUNKER Y PITCH
A. Examen de lo aprendido hasta ahora.
B. Repaso pitch. Diferencias técnicas entre chip y pitch, ¿Cuándo es recomendable usar cada uno?
C. Bunker. Explicación de la técnica básica. Ejercicio de las pizzas y la cantidad de arena.
D. Prueba final de cuantas bolas sacáis de bunker.
5º Reglas básicas de campo y swing largo
A. Reglas básicas tee de salida.
B. Reglas básicas mitad de hoyo.
C. Reglas básicas green.
D. Explicación básica swing largo: Los 3´s NO NEGOCIABLES.
E. Golpe de oro.
6º Repaso de putt y swing largo
A. La cara del palo Vs cómo se mueve el palo en el putt.
B. Los tres tipos de agarre para el swing.
C. ¿Cómo apuntar en el swing largo?
D. ¿Cómo girar en el swing largo?
F. Examen: golpear apuntando hacia un objetivo.
7º Video análisis swing largo
A. ¿Hasta donde subir en el swing largo?
B. Grabación y análisis del swing largo.
8º Repaso bunker y pitch
A. Entendiendo los desniveles en el pitch (bola alta y bola baja).
B. Práctica en desnivel.
C. Examen de desnivel.
D. Repaso básico de bunker.
9º Salida a campo, objetivos:
A. Explicación del ritmo de juego.
B. Aplicación de las reglas que anteriormente hemos aprendimos.
C. Disfrutar y mantener la dignidad.
10 º Examen global por grupos:
A. Explicación de los juegos del hambre.
B. 10 golpes de putt a dos metros.
C. Golpe de pitch desde 25 metros, 2 oportunidades, una en green.
D. 30 bolas desde bunker, ¿Cuántas sacáis del bunker?
11º Clase libre, a decisión de los alumnos. Podemos repasar:
A. Juego largo.
B. Juego corto.
C. Salida al campo (si hay disponibilidad).
D. Otros
12º Notas finales y recomendaciones:
A. Evolución de tu juego durante el curso.
B. ¿Qué tenéis que mejorar?
C. ¿Siguiente paso?
D. Cerveza
NIVEL INTERMEDIO
1º COLOCACIÓN DE BOLA ENTRE LOS PIES Y PUNTO BAJO DEL SWING
A. Explicación básica del punto bajo (el palo conecta con el suelo) y su utilidad.
B. Colocación de la bola entre los pies dependiendo del palo.
C. Separación de los pies y posición de columna para cada palo y evitar dolor lumbar.
D. Jugamos 3 hoyos con el putt, máximo 6 golpes (examen final de curso).
2º CONTROL DE DISTANCIA EN EL APPROACH
A. Repaso del golpe de pitch.
B. Control de distancia: Manos, brazos, aceleración, tipo de palo.
C. Ejercicio control de distancia: desde el mismo sitio vamos a banderas diferentes.
D. Partes del campo en el juego corto: Green, antegreen, semirough, rough y reglas básicas de golf.
3º LOS 3 NO NEGOCIABLES EN LA SUBIDA
A. Cara del palo durante la subida, check a mitad de subida.
B. Giro de hombros y caderas.
C. Brazo izquierdo.
D. Ejercicio de marcar la posición, sentir y vuelta al comienzo. *Acabamos con examen de alineación.
4º RUTINA BÁSICA EN EL CAMPO
A. Aprender una rutina básica.
B. Estrategia básica: el error bueno.
C. Explicación del hándicap y modelo stableford.
D. Jugar unos hoyos respetando las normas.
5º BUNKER SACADA CORTA, MEDIA Y LARGA
A. Repaso del bunker.
B. Elección de palo para tipo de sacada.
C. Movimiento y aceleración.
D. Practica de los diferentes golpes.
E. Repaso chip.
6º swing largo y vídeo análisis
A. Secuencia de bajada ideal.
B. Diferencia entre colocación y momento de impacto.
C. Vídeo análisis.
7º PUTT Y PITCH
A. Ejercicio de putt con estación de entrenamiento.
B. Filazos y golpes pesados, esta es la razón.
C. Posición del cuerpo optima para el pitch.
D. Partida a muerte entre equipos.
8º swing largo y bunker
A. Altura de bola y distancia: factores a tener en cuenta.
B. ¿La cabeza quieta durante el swing?
C. Repaso bunker: sacada media
9º Salida a campo, objetivos:
A. Un buen ritmo de juego.
B. Aplicación de las reglas que anteriormente hemos aprendimos.
C. Tarjeta y puntuación.
10 º Examen individual:
A. Explicación de los juegos del hambre.
B. Jugar 3 hoyos, máximo 6 golpes.
C. Golpe de pitch desde 20 metros, máximo 3 golpes contando el putt.
D. 5 bolas desde bunker, ¿Cuántas dejáis dentro del green?
11º Swing largo y pitch
A. Dudas varias en swing largo.
B. Ejercicio 3/4 y final.
C. Ejercicio maniquí.
D. Control de distancia en pitch: bolas cada vez más cortas o largas.
12º clase libre:
A. Juego largo.
B. Juego corto.
C. Salida al campo.
D. Diferentes dudas.